GUÍAS DE LECTURA

Guía teórica del primer parcial

1) En base al texto de Saussure:
a) Buscar en el texto de Saussure los siguientes términos y definirlos según el autor: semiología; lenguaje; significante; significado; significación; arbitrariedad del signo; y valor del signo.
b) Buscar en el texto de Saussure los siguientes términos y explicar su diferencia: lengua y habla; mutabilidad e inmutabilidad del signo; sincronía y diacronía; eje sincrónico y eje diacrónico del signo; sintagma y paradigma; combinación y sustitución
c) ¿Cuáles son los caracteres de la lengua?
d) ¿Cuáles son los componentes del signo?

2) En base a Umberto Eco, definir código, connotación, denotación, codificación y decodificación.

3) En base al texto de Peirce:
a) ¿Cómo es el signo para Peirce? ¿Cuáles son sus componentes?
b) ¿Cómo se producen la semiosis social y la semiosis ilimitada?
c) ¿Por qué se considera al representamen co"omo el signo en sí mismo?
d) ¿Qué significa interpretante dinámico e inmediato?
e) ¿Qué significa objeto dinámico e inmediato?
f) ¿Cómo se dividen los signos en relación con su objeto?
g) Definir deducción, inducción y abducción.

4) En base al texto de Bajtín:
a) ¿Qué son los géneros discursivos y cuáles son sus elementos/cómo están conformados?
b) Explique los distintos tipos de géneros discursivos y ejemplifique.

----------------------------------------
Guía de lectura capítulo 4 “Signos” – Victorino Zecchetto

a) ¿Por qué Zecchetto afirma que el signo es un simulacro de la realidad? ¿En que se relaciona con la concepción del signo para Pierce?
b) Según Saussure: ¿cuáles son los componentes del signo? ¿Por qué el signo es arbitrario? ¿Por qué el signo no tiene valor por sí mismo?
c) Según Pierce: ¿Cuáles son los componentes del signo? ¿Por qué el signo es una categoría mental?
d) ¿Qué similitudes se pueden establecer entre el Representamen (Pierce) y el Significante (Saussure)?
e) ¿Por qué el significado de un signo es una unidad cultural?
f) ¿Cuáles son las funciones del signo según Jakobson? 
g) ¿Por qué no existen los signos naturales?
h) ¿Los signos verbales y no verbales son entidades contrapuestas?
i) Defina y diferencie el eje diacrónico y sincrónico
j) ¿Por qué el sintagma es una relación de presencia? ¿Por qué es posible afirmar que el paradigma es una relación asociativa de ausencia?

Guía de lectura capítulo 5 “Revelaciones de los códigos” – Victorino Zecchetto

a) ¿Cuáles son las diferencias entre señal y signo? ¿Cómo puede una señal convertirse en signo?
b) Explique la noción de código que menciona Zecchetto, incluyendo en ella sus elementos clave.
c) ¿Por qué podemos afirmar que los códigos poseen una naturaleza dinámica y activa?
d) Explicar los dos órdenes de significación de los códigos.
e) Explique la noción de sub-código que menciona Zecchetto, mencione cuáles pueden identificarse y cómo se relacionan con la denotación y connotación.
f) ¿Qué son los mensajes criptográficos? ¿En qué tipo de género discursivo y práctica social los ubicaría? Establezca la relación con los límites que presentan los sistemas de codificación.
g) Explique y ejemplifique los distintos códigos de significación.
h) Explique los códigos de conducta y sus niveles.


Guía de lectura capítulo 8 “la irrupción del lenguaje: pragmática lingüística” - Victorino Zechetto.

a) Según Charles Morris ¿cuáles son los tres campos que abarca la semiótica?
b) ¿A qué se refiere Wittgenstein con la teoría de los juegos del lenguaje?
c) ¿Qué estudia la pragmática interaccional? Ilustrar con ejemplos.
d) ¿Qué es la gramática generativa de Noam Chomsky? ¿En qué se relaciona con las competencias lingüísticas?
e) ¿Qué diferencias existen entre la ejecución del idioma y las competencias lingüísticas?
f) ¿Cuáles son los dos postulados pragmáticos? Explicarlos a través de situaciones de comunicación de la profesión.
g) ¿Por qué se entiende que la pragmática es el estudio del idioma en movimiento? ¿En qué se relaciona con la teoría de los juegos del lenguaje de Wittgenstein?
h) Definí los componentes que integran la práctica de conversación, es decir, la comunidad del habla, la situación del habla y el suceso del habla. Ejemplificá con situaciones de comunicación de la profesión.
i) ¿Por qué John Austin propone la necesidad de superar la tradición lógica del estudio del lenguaje descriptivo
j) Explicá las tres clases de actos lingüísticos que menciona J. Austin. Ejemplificá.
k) Según J. Austin, ¿qué es un enunciado realizativo? ¿y uno constatativo?
l) ¿Cuáles son las reglas que regulan el acto del habla según J. l. Searle?
m) ¿Por qué Grice explica que la comunicación no es solamente codificación y decodificación?
n) Explicá el sentido de cooperación de Grice. Ejemplificá con situaciones de la vida cotidiana.
ñ) ¿Por qué resulta básico el principio de cooperación en las implicaturas?
o) Según Sperber y Wilson, ¿en qué consisten los fenómenos de ostensión e inferencia? ¿y los procesos de inferencia y relevancia?
p) A raíz de los aportes de Anscombre y Ducrot sobre argumentación, explicá el sentido de la siguiente cita: “la fuerza de la retórica para llenar los vacíos de la lógica”
q) ¿Por qué la metáfora necesita de un contexto pragmático para ser comprendida?
r) ¿Qué son las expresiones de cortesía? ¿En qué se relacionan con el principio de cooperación de Grice?

----------------------------------------
Guía de lectura “Tecnología y poder político” - Gabriela Cicalese.


a)  ¿Por qué decimos que el alfabeto tiene un efecto democratizador en cuanto a la circulación de los mensajes?   
b)  ¿Por qué el alfabeto tiene a la vez caraterísticas de literalidad y de abstracción?  ¿Cómo influye esta dualidad en la percepción? 
c)  ¿Qué es la tactilidad?  ¿por qué plantea McLuhan que el alfabeto ha reducido la tactilidad a la percepción visual?  
d)  Plantear ejemplos que demuestren los dos tipos de representación del lenguaje:  la representación por analogía y la representación por diferenciación? 
e)  ¿A qué llamamos el modelo sacerdotal o reticente en el manejo de la información?  ¿A qué momento histórico se debe la elección de ese nombre?
f)  ¿Cuál es el doble discurso que plantea el modelo imperial o predicador frente a la información? 
g)   Según la argumentación de Giovanni Sartori, ¿cuáles son los mecanismos por los cuales el lenguaje audiovisual ha generado una "atrofia cultural"?   ¿Cómo denominamos el modelo que esta situación genera como un modelo distractor o anestésico de la opiníón pública?  
h)  ¿Qué características tiene el modelo estratificador o segmentario de la información y por qué se liga directamente al mercado?  
i)  ¿Por qué los organismos de control público generan un modelo policial o persecutorio frente a la información? (A diferencia de otros modelos, afirmamos que en este caso no se trata de la característica de un tipo de tecnología sino del uso que se hace de las tecnologías disponibles)
j)  A partir del cuadro que presenta los modelos de información a partir de sus bases filosófica, emocional y valores aducidos para vincularlos a modelos de opinión pública, buscar un ejemplo de cada uno de los modelos en nuestro contexto actual. 

----------------------------------------

Guía Integradora Final


Primer parcial

Unidad 1:
  1. Caracterización del signo para Saussure y para Peirce. Explicar y ejemplificar.
  2. Puntualizar las principales diferencias (al menos tres) entre el signo según Saussure y según Peirce.
  3. Explicar el eje diacrónico y el eje sincrónico de un signo. Establecer la relación con la mutabilidad del signo.
  4. Diferencias entre ícono, índice y símbolo. ¿Con qué relación entre los componentes del signo se liga dicha clasificación? Ejemplificar.
  5. Explicar los conceptos de connotación y denotación, según Saussure.
  6. ¿Qué resulta necesario para la codificación y decodificación según Eco?

Unidad 2:
  1. ¿Qué es el paralenguaje? ¿Por qué se considera un signo no verbal? Explicar brevemente otros signos no verbales.
  2.  ¿Cuáles signos no verbales pueden identificarse como íconos, índices y símbolos?
  3. El signo de dar la parada a un colectivo es un regulador. ¿V o F? Justificar. ¿Qué tipo de práctica social es (hegemónica, contrahegemónica, residual o emergente)?
  4. ¿Puede considerarse la proxémica de un espacio como un signo no verbal? ¿Por qué? ¿Cómo lo relacionarías con el concepto de Bajtín de géneros discursivos?
Segundo parcial

Unidad 3:
  1. ¿A qué refiere el concepto de proxémica? Ejemplificar con la situación de una clase de universidad.
  2. ¿A qué refiere el concepto del uso del tiempo desde el poder? Ejemplificar.
  3. ¿Cuál es la relación entre el concepto de tiempo libre y el mercado de consumo?
  4. “En mi época estas cosas no sucedían”, “Cuando era joven, se podía andar en la calle a cualquier hora”, “Los padres de antes sabían cómo criar, no como los de ahora que no ponen límites”. ¿A qué eje de la temporémica refiere cada uno de los anteriores dichos?
  5. Similitudes y diferencias entre tautología y gatopardismo.
  6. Marcar la/s opcion/es correctas y justificar.: “Los desaparecidos son 30.000 y no hay dudas de eso”. Estela de Carlotto.
    a)    Cita de autoridad
    b)    Privación de la historia
    c)    Legislar a partir de lo concreto
    d)    Cuantificación de la calidad.

    “El terciopelo de tus dedos besó mi alma y la sumergió en un laberinto de emociones”.
    a)    Hipérbole
    b)    Metonimia generalizante
    c)    Metáfora
    d)    Personificación
    e)    Ironía
  7. Explicar los tres tipos de metonimia. Ejemplificar.
  8. Similitudes y diferencias entre hipérbole y lítote.
  9. ¿Cuál es la intencionalidad discursiva de la utilización de la interlocución espejada?
  10. ¿Cuál es el efecto de la generalización impersonal en el discurso?
  11. “Cuando no te queda otra, tenés que dar la cara; así podés minimizar las consecuencias”. ¿A qué tipo de interlocución espejada refiere?
  12. La utilización de la interlocución directa refuerza la postura del interlocutor que dirige un mensaje a su destinatario. ¿Vo o F? Justificar y ejemplificar.
  13. Identificar los distintos usos del “nosotros” en el siguiente párrafo:
“Los representantes del Partido Justicialista les pedimos que, a la hora de depositar el voto en la urna, pensemos en el futuro de nuestra patria. No podemos dejar que nos la arrebaten, no podemos dejar que la vendan al mejor postor. Bien sabemos que éste es el momento de cambiar el presente, de apostar al futuro. No creamos que es una utopía, en nuestras manos está el poder de cambiar la historia. Les garantizamos que sabremos llevar las banderas del pueblo bien en alto, y no sucumbiremos ante las mafias que invaden el gobierno actual.

Unidad 4:
  1. Similitudes y diferencias entre exordio directo y ex abrupto.
  2. Similitudes y diferencias entre exordio por insinuación y pomposo.
  3. ¿Cuál es la función de la utilización de figuras lógicas en un discurso argumentativo?
  4. Las figuras patéticas en un discurso argumentativo buscan demostrar hechos concretos que refuercen la argumentación. ¿V o F? Justificar.
----------------------------------------

Guía de lectura
Libro Perspectivas y Experiencias de Comunicación Política

1)      Artículo Estudios de Opinión Pública:  la perspectiva desde la consultoría - de Carlos Fara
  • Explicar la afirmación:  “la opinión pública siempre se desarrolla en función de un contexto”
  • ¿Cuáles son los principales puntos que hay que tener en cuenta a la hora de pedir información sobre la opinión pública para diseñar una campaña?
  •  ¿Con qué características define el autor a la opinión pública?
2)      Artículo ¿Existe una ciudadanía comunicacional?  de Washington Uranga
  • ¿Cómo debiera construirse la “ciudadanía”?
  •  ¿Cómo se caracterizan la ciudadanía política y la ciudadanía comunicacional?
3)      Comparar la propuesta de los periodistas del Artículo Rol del Periodismo en Comunicación Política – de Mirta Lescano con la de Lila Luchessi en el artículo ¿Quiénes participan de la comunicación política?
  • ¿La agenda de los medios (agenda setting) puede dirigir a la opinión pública?  
  • ¿Cuál es el rol de las redes sociales en la construcción del mensaje periodístico y en la opinión pública?
4)      Artículo:  Jefe de campaña- entre política e instrumentación de Carlos Campolongo
  • ¿Qué concepto de estrategia define el artículo?  Dar ejemplos
  • El autor propone que no puede ocuparse un rol de Jefe de Campaña sin compartir la perspectiva política de un candidato.  ¿Cómo aplicarías esta premisa a otro tipo de campañas y organizaciones?
5)      Controversias (artículos de Ana María Vara)
  • Definir un proceso de Controversia.  Ejemplos.
  • ¿Qué rol tiene la opinión pública en estos procesos de controversia? ¿y los medios? ¿y los gobiernos en sus distintos niveles?
  • Definir el concepto de “riesgo” y “resistencia”, sobre todo en la aplicación de tecnología y el impacto ambiental.
6)      ¿Por qué el marketing es un derivado de la Teoría Funcionalista (poder en el emisor, persuasión a los receptores)?   Argumentar a partir del artículo El aporte del Marketing Político a las campañas electorales – de Gustavo Santiago.

7)      Relacionar el rol del Humor en las Campañas (artículo de Flopez) con el uso del humor en la campaña actual.
¿Qué rasgos semióticos pueden encontrarse en este análisis?

8)   Repetir la relación con la campaña actual del esquema de análisis que propone el artículo     ¿A qué mujeres nos hablan los políticos en campaña?  -  del Grupo de Género La Crujía    ¿Qué tipo de signos se analizan en el artículo?

9)  Según el artículo de M. Magariños acerca de Diseño gráfico y Vía pública , ¿cuáles son los principales signos con los que cuenta un comunicador a la hora de plantar sus campaña en la vía pública?

Del Capítulo 4:

10)   Por qué plantea Eduardo Mallo que no hay que tomar al Estado como un todo homogéneo sino que los distintos estamentos del Estado plantean políticas públicas diversas?

11)  Artículo: De las políticas a las acciones, ¿quién comunica?
  • ¿Qué diferencian existen entre Políticas, Planes, Programas y Acciones? ¿por qué requieren distintos modos de comunicar? 
  • ¿En qué lugar se posicionan los relacionistas públicos en el esquema de Políticas, Planes, Programas y Acciones?
12)   Artículo: Algunas notas de Políticas Públicas y Comunicación Política de Carlos Campolongo.  
  • ¿Cómo define el marketing político?
  • ¿Cuáles son los diferentes tipos de ciudadanos que plantea el autor?
14)   Diferencias entre el modo de comunicar política de gestión a nivel nacional y local, según el planteo del ex intendente de Córdoba Rubén Martí.  









No hay comentarios:

Publicar un comentario